martes, 24 de julio de 2012

Un balance de la sanidad entre 2008 y 2012 (datos para poder opinar en las tertulias con fundamento)


La semana pasada proponía un Breve balance de situación del Estado de Bienestar español (datos para poder opinar en las tertulias con un poco de fundamento) y me comprometía a profundizar en esos datos política por política. Empiezo hoy con la sanidad (aunque no me resisto a recordar que se estima que gastaremos 212.000 millones de euros en sanear la banca mientras que el último recorte de Rajoy es de 65.000 millones ¡imaginen lo que podría hacerse en educación o sanidad con la primera cifra!).

A pesar de que la mayoría de los españoles habría afirmado que el sistema sanitario (SNS) era de cobertura universal, lo cierto es que no alcanzó tal naturaleza hasta julio de 2011 en la Ley General de Salud Pública, mediante la que el Gobierno de Zapatero con el apoyo del arco parlamentario reconoció la protección sanitaria a los 200.000 ciudadanos (alrededor de un 0,5 de la población) que carecían de ella, entre ellos desempleados sin prestación y profesionales autónomos. Sin embargo, ésta parece haber sido la última buena noticia en el sector.

Tanto el Gobierno Central como la mayoría de las C. Autónomas (CCAA) han actuado sobre la sanidad estos años. Un primer conjunto de medidas ha pretendido reducir nuestro abultado gasto farmacéutico que es uno de los mayores del mundo (OCDE 2011). Como reconoce la Ministra de Sanidad, uno de cada 4 euros en sanidad se gasta en farmacia y representa la causa principal de la deuda sanitaria española (recuérdese, sin embargo, que el peso de la sanidad en el conjunto del PIB español es menor que el de los países de nuestro entorno y a pesar de ello tenemos un sistema sanitario eficaz y eficiente a juicio de la Organización Mundial de la Salud y los ciudadanos (datos del Eurobarómetro). Estos datos en gráficos se pueden ver más abajo.

El gasto farmacéutico tiene un fuerte impacto redistributivo y por ello las actuaciones sobre él no deben considerarse marginales. En 2010, el Gobierno del PSOE trató de contener este gasto mediante la aprobación de varias medidas como la obligación de recetar por principio activo o la imposición de rebaja de precios a la industria farmacéutica. Estas medidas, que preveían alrededor de 5.000 millones de euros de ahorro, no fueron sin embargo eficaces, debido entre otras razones a la enorme presión de la Industria Farmacéutica.

Ya con el Gobierno del PP, el RDL 16/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones contiene más iniciativas destinadas a conseguir más el primer objetivo que menciona, a través del ahorro de unos 7.000 millones de euros, que el segundo. Estas medidas pueden calificarse de un recorte claro que tendrá un impacto serio en la ciudadanía. En lo que se refiere al gasto en farmacia, la norma apuesta por un incremento del copago farmacéutico para los trabajadores activos (entre un 40 y un 60% del precio según su renta), introduce el copago a  los pensionistas (entre 8 y 60 euros al mes según la renta), deja de financiar 456 medicamentos y parte de otros productos farmacéuticos como prótesis, productos dietéticos y el transporte en ambulancia para casos no urgentes. Según algunos cálculos el gasto farmacéutico sufragado por los pacientes se doblará, pasando del 6 % actual a  un 12% y, lo peor es que en algunos casos es probable que el gasto aumente porque los pacientes presionarán para que se les receten fármacos financiados.

Más allá del gasto farmacéutico, en esta norma se excluye de la asistencia sanitaria a la población inmigrantes de más de 18 años en situación irregular, teniendo únicamente acceso a las urgencias en casos de enfermedad grave o accidente y en asistencia al embarazo, parto y postparto. El Gobierno tuvo que corregir la exclusión de algunos colectivos concretos que con la norma mencionada quedaban sorprendentemente sin protección (como los mayores de 26 años que no hubieran cotizado y no pudieran demostrar la falta de recursos). Aún así, hoy están protegidos todos los que residan legalmente en España salvo los que no han cotizado antes y tengan rentas inferiores a 100.000 euros. Todas esas exclusiones no dejan de ser llamativas y muy preocupantes en un país donde se supone que la sanidad es universal.

El País Vasco, por ejemplo, ha asegurado mediante norma (Decreto 114/2012, sobre el régimen de  las prestaciones sanitarias del SNS en el ámbito de la CA Euskadi) la cobertura de toda la población residente en la CA incluidos inmigrantes en situación irregular y la no aplicación de los copagos farmacéuticos o la exclusión de medicamentos. Pero lo cierto es que la mayoría de las CCAA han anunciado todo tipo de recortes (personal, prestaciones, horarios de atención o cobertura), tasas (ej. de renovación o extravío de la tarjeta sanitaria) y copagos (ej. el céntimo sanitario), importantes privatizaciones que aunque pueden disimular la deuda los primeros años, a medio plazo aumentarán el gasto sanitario (ver Pollock, Hellowelly) y otros cambios significativos y graves como la alteración de los criterios de planificación sanitaria en el caso de Madrid.
 
En la práctica y para finalizar, los recortes en este ámbito alteran el caracter univerasl de la sanidad, con bastante seguridad conducirán a la existencia de varios modelos sanitarios no solo entre los ciudadanos de distintas CCAA sino también entre los de diferente nivel de renta y modificarán muy a la baja la capacidad redistributiva del gasto sanitario, lo que hará que aumente la desigualdad (recuérdese que España es uno de los países con más desigualdad) y la pobreza (también estamos entre los campeones de la pobreza como vimos en la entrafa anterior). Posiblemente ello supondrá un deterioro de la calidad objetiva y de la calidad percibida de nuestro sistema sanitario, que hasta ahora estaba situado entre los mejores del mundo (ver gráficos abajo) y, lo peor de todo, un deterioro de la salud de los ciudadanos. Lo más frustrante es que estas medidas podrían haberse sustituido por otras sin un impacto tan negativo (ah! y recuerden los 212.000 de la banca).






 





jueves, 19 de julio de 2012

Breve balance de situación del Estado de Bienestar español (datos para poder opinar en las tertulias con un poco de fundamento)




   
No se puede negar que en España se han despilfarrado recursos públicos ¿se puede llamar de otra forma al “aeropuerto para personas” de papi Fabra u otros muchos monumentos al despropósito? Sin embargo, la crítica sobre el derroche no puede extenderse al llamado Estado de Bienestar (básicamente sanidad, pensiones, educación, familia, políticas contra el desempleo y la pobreza). Creo que hay confusión y ruido, seguramente interesado, en lo que se dice sobre el alcance del EB en España. Por ello he preparado un resumen (me disculpo porque es un poco largo y necesariamente incompleto por el espacio limitado) sobre el alcance de nuestro EB y/o sus problemas.  
     El EB español se ha desarrollado de forma considerable desde la restauración de la democracia. Si se observa un indicador habitualmente utilizado para medir el alcance del EB, puede comprobarse que en España el gasto social como porcentaje del PIB ha pasado de alrededor del 8% en 1973 a entre el 21 y 24% en los últimos años (en 1973 en Francia y Alemania se gastaba ya un 23 y 28% respectivamente) En la otra cara de la moneda, si la presión fiscal en 1965 era del 15%, ésta ha llegado en los momentos más álgidos a alrededor del 35 o 36% del PIB en España. Ello además ha ocurrido en un contexto de crecimiento acelerado del PIB español.
     Sin embargo, y a pesar de que los países más importantes de la UE hicieron un ejercicio de contención del gasto social durante los 80 e incluso lo recortaron después de 1995, el EB español nunca logró darles alcance (gastamos alrededor de 7 u 8 puntos menos que la media de la UE-27 y la presión fiscal es menor que en otros países como Francia). En concreto, gastamos 8,7 puntos menos que Suecia que estos días se pone como ejemplo de contención del EB desde FAES (datos 2008). Los carencias del EB español han sido suplidas por la familia y, muy especialmente, por las que se han llamado las “supermujeres mediterráneas” que han asumido el cuidado de hijos y ancianos y, hoy de sus nietos (alrededor del 21% de las mayores de 65 años, unas 880.000, cuidan de sus nietos habitualmente).
     Este rasgo familista, el desarrollo tardío e incompleto del EB español hace que en las clasificaciones internacionales comparadas se nos sitúe junto a Grecia, Portugal e Italia, lejos de otros países con sistemas mejores o más acabados (como Reino Unido, Francia, Alemania o Suecia). Nuestro EB tiene numerosos problemas derivados de: 1) su todavía bajo nivel de desarrollo; 2) los nuevos cambios sociales que encaran también otros países (nuevos riesgos sociales) 3) la crisis:

 Sobre Educación:
  • Los resultados en materia de equidad están entre los mejores de la OCDE (Europa Sustainable Governance Indicators 2011)
  • Sin embargo, en calidad están por debajo de la media (aunque más cerca de los mejores países, PISA)
  •  Gasto: alrededor del 5% del PIB frente a un 5,5% de la UE-27 (Eurostat 2009)
  • Enorme abandono escolar: 28.4 frente a 14,1% de la UE-27 (Eurostat 2010)
Sobre Sanidad:
  • El Sistema de Salud figura entre los mejores del mundo (OMS –equidad, calidad y eficiencia-, otras consultoras privadas como Health Consumer Powerhouse y también la valoración de los ciudadanos (Eurobarómetro)).
  • Gasto: 30% del gasto social frente a un 29% de la UE-27 (Eurostat)
Sobre pensiones:
  • Gasto en jubilación: 30% del gasto social frente a 39% UE-27 (Eurostat)
  • Problema de sostenibilidad futura porque somos uno de los países del mundo desarrollado más envejecido (esperanza de vida 81,8 años frente a 79,4 UE-27; fecundidad: 1,46 hijos por mujer en edad fértil en 2008, 1,39 en 2009 y 1,38 en 2010 y 2011 –en Francia 2,1 hijos por mujer-). (Eurostat), además
  • El desempleo ocasiona que pocos cotizantes tengan que sostener a un número creciente de pensionistas. 
  • Hoy muchas mujeres ya trabajan, se jubilaran a los 67 ¿quién cuidara de los hijos, nietos...?
Sobre Familia:
  • Tradicionalmente desatendida en España. Gasto: 3% del gasto social exactamente la mitad que en la UE-27 (Eurostat).
  • En comparación con otros países, gran escasez de plazas en escuelas infantiles para 0-3, lo que dificulta la conciliación para las mujeres que tienen elegir entre trabajo y empleo. Por ello, tanto mujeres como niños,  ahora y en el futuro tienen mayor riesgo de pobreza (sabemos que más años en el sistema educacativo disminuyen el riesgo de pobreza, en cuanto a las mujeres si no trabajan no tendrán prestaciones).
  • La situación hace que no se pueda avanzar tampoco en igualdad de género.
  • Poco apoyo a la natalidad con ayudas u otras herramientas como los bajas y permisos en comparación con otros países
Sobre Dependencia:
  • Política muy desarrollada en los otros países y nada en España hasta 2007. Los últimos recortes la hacen prácticamente desaparecer.
  • Serio desafío para la atención a un gran número de dependientes mayores que pasarán a ser el grueso de la población en unos pocos años. Este problema será  crítico entre 2030 y 2049, periodo en que se habrá jubilado la numerosa generación de los niños del baby-boom
Sobre Desempleo:
  • Gasto: alrededor de 14% del gasto social (5% UE-27), no es que seamos generosos, es que tenemos muchos parados (Eurostat).
  • Desempleo y tasas de temporalidad doblan a la UE-27 (Eurostat)
  • En jóvenes, especialmente de baja cualificación, se disparó a partir de 2008 por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Muchos de ellos abandonaron la escuela y les será difícil encontrar un empleo por carecer de cualificación. Se verán especialmente perjudicados cuando al final de su vida laboral comprueben que tienen una carrera contributiva insuficiente para tener derecho a determinadas prestaciones.
  • Políticas activas (además de recortadas), basadas en el castigo e ineficientes (frente a las de otros países).
Sobre Jóvenes (más)
  • Desempleo, inestabilidad laboral y precio de la vivienda inciden en la tardía emancipación y en el retraso de la maternidad (Finlandia: la edad de abandono del hogar es de 22,5 años, en España es de 28,8 La Caixa 2012).
Sobre Pobreza y desigualdad
  • En 2008 20% de la población frente a 15% UE. Crece a toda velocidad con la crisis (Eurostat).
  •  Datos vergonzantes: entre los niños 23,15% y entre los mayores 23,32% (Eurostat).
  • Crece el número de trabajadores pobres
  • España entre los países de la UE-27 con más desigualdad y ha crecido con la crisis (Eurostat).
  • Gasto en políticas contra la pobreza: 1%  del gasto social frente a 1,2% UE-27 (Eurostat).
  • También en vivienda social gastamos la mitad que la UE-27 (Eurostat).
Finalmente, esta es nuestra posición en el índice de justicia social elaborado por la Fundación Bertelsmann en 2011 ( puesto 26 de 31, sin comentarios):


 




lunes, 16 de julio de 2012

¿Es desincentivadora la prestación por desempleo?

    Rajoy justificó el recorte de las prestaciones por desempleo (PxD) aludiendo a su efecto desincentivador ¿Qué sabemos sobre éste y otros efectos de las PxD? 
     Dos asuntos han interesado a quienes estudian las PxD: 1) su efecto en el mercado de trabajo; 2) sus consecuencias socio-económicas en un sentido más amplio. 
     
    1) Las PxD son una forma de intervención indirecta en el mercado de trabajo con consecuencias positivas y negativas. Respecto a las positivas, las PxD contribuyen a la estabilización de las relaciones de producción y a sostener sectores de demanda estacional y gran rotación de trabajo, que de otra forma serían poco atractivos para los trabajadores (Muñoz de Bustillo 2005). Estabilizan la demanda agregada en época de crisis, lo que ayuda a mantener los empleos. Favorecen un mejor ajuste entre los conocimientos y habilidades de la gente y las necesidades reales del mercado, ya que los desempleados pueden ser algo más cuidadosos a la hora de seleccionar un trabajo haciendo que éste sea más eficiente y productivo. 
    En relación con las consecuencias negativas, durante mucho tiempo, de la mano de la teoría neoclásica, ha predominado la idea de que las PxD pueden desincentivar la vuelta al mercado laboral. Atkinson y Micklewright (1991:1722) descubrieron que no era posible confirmar los efectos desincentivadores, que las PxD pueden tener efectos positivos y que, en cualquier caso, para conocer su efecto real en diferentes países éstas debían analizarse junto con otros componentes del mercado de trabajo y las características de las distintas formas de PxD. Las investigaciones interesadas por cómo las distintas características de las PXD (cobertura, generosidad y duración) afectan a las decisiones de los desempleados son: 
  • Layard et al. (2005) hay una relación entre la duración y la proporción de desempleo de larga duración, 
  • Howel et al. (2005) el efecto de la duración está más bien relacionado con otras características de las prestaciones, pero, en cualquier caso, una larga duración tiene a veces efectos positivos reduciendo el desempleo
  • Nickell (1997) una elevada cuantía está relacionada con una mayor tasa de desempleo pero al mismo tiempo hace más atractiva la participación en el mercado de trabajo 
  • Carling et al., (1996) a menos generosidad más incentivos para dejar el mercado de trabajo 
  • Nickell (2005) y Nunziata (2002) hay una correlación significativa entre las prestaciones de desempleo y los ratios de desempleo. Pero Baker et al. (2004) no encontraron una clara relación. 
  • Belot y van Oirs (2002) más generosidad puede traer menos desempleo.  
    La introducción de incentivos negativos y castigos a los desempleados es sorprendente en época de crisis, cuando la abrumadora mayoría de parados trata desesperadamente de encontrar un empleo que no existe. Estos mecanismos pueden criticarse no solo por suponer un recorte de derechos para los trabajadores, sino por estigmatizar a quienes no son capaces de integrarse en el mercado de trabajo. Pero sobre todo deben criticarse por responder a una justificación ideológica más que empírica. En cualquier caso, en aquellos países donde se han endurecido las condiciones para acceder a las PxD, esto ha ido acompañado de políticas de activación positivas (veremos en otra entrada), justamente las políticas que este Gobierno recortó hace unos pocos meses en 1.557 millones.      

     2) Respecto a las consecuencias socio-económicas, la calidad de las PxD, junto con otras políticas y factores estructurales, contribuye significativamente a explicar las diferencias en ratios de pobreza y desigualdad a lo largo del tiempo en distintos países (Castles 2008, Pfeifer 2012). Chimeriene et al. (1999), tras analizar el efecto de la PxD a lo largo de 30 años en EEUU, muestran que estabilizan la economía, evitando fluctuaciones en periodos de contracción económica ya que consiguen que el ingreso disponible en los hogares esté sometido a una menor volatilidad y el consumo puede mantenerse más estable. Dolls et al. (2009) demuestran que las PxD ha sido capaces de absorber el 32% del declive económico europeo. Sin embargo, este papel estabilizador puede verse reducido si los hogares tienen incertidumbre respecto a las condiciones de la percepción de las PxD o cuando las condiciones para recibirlas se endurecen o su nivel se reduce. Bäckman (2005) encuentra que las PxD explican una parte importante de las variaciones en los tasas de pobreza tanto comparativamente entre países como a lo largo del tiempo: el recorte de las PxD tiene un efecto negativo en el riesgo de pobreza, incrementándolo.

miércoles, 11 de julio de 2012

Burofobia y funcionarios cornudos y apaleados

    El presidente Rajoy anunció ayer nuevos recortes. De este anunció hay muchas aspectos que preocupan, pero quizá lo más importante de todo tiene que ver con sus consecuencias a medio y corto plazo. En cuanto al medio plazo, muchos dudan de la eficacia de tales recortes para la economía española y piensan que otras medidas hubieran sido más acertadas (subir los impuestos a determinados colectivos, liquidar Bankia evitando un préstamo tan leonino, pasando por otras propuestas razonables). Mientras vemos qué pasa, también hay que preocuparse por las consecuencias a corte plazo de estas medidas. Me referiré hoy a las tomadas en relación con los empleados públicos pero para ilustrar mi argumento empezaré recordando el recorte en las prestaciones por desempleo. 
    Rajoy ha anunciado el recorte de la prestación por desempleo. Este anuncio tan negativo para montones de familias se ha justificado como una medida para evitar el efecto desincentivo de las prestaciones. Como es sabido desde el trabajo clásico de Atkinson y Micklewright (1991) este efecto no está nada claro. El presidente ha mentido (también ha mentido al decir que ésta es la dirección en Europa -lo explicaré en una entrada próxima sobre políticas de empleo-). Entre el insulto y las mentiras, estos ciudadanos han debido sentirse cornudos y apaleados: no solo están en la situación desesperada de no encontrar empleo sino que además se les llama vaguetes delante de la sociedad y ¡de sus hijos! 
    Los empleados públicos han visto hoy nuevamente recortado su salario y ampliada su jornada laboral. El recorte de la paga extra de navidad afectará a todos ellos, incluidos a aquellos que ganan menos de 1000 euros al mes y será independiente de sus circunstancias personales. El presidente ha anunciado con cara de circunstancias que esta medida afectará también a los altos cargos, pero habría que recordarles que mientras para estos la extra es eso, un extra que les permite irse un fin de semana a París, para los primeros la extra es un dinero de supervivencia. 
   Como los desempleados, los empleados públicos se sienten además de cornudos, apaleados y lo más triste es que nadie asume su defensa justa. Para legitimar los recortes (que no reformas de la administración), los políticos del ¡PSOE! y del PP y los medios de comunicación no han elegido un bonito discurso que podría haber apelado al deber o al necesario y reconocido sacrifico de este colectivo con vocación de servicio en tiempos de crisis, en el que se hubiera agradecido el buen hacer de la inmensa mayoría de ellos. Al contrario, se ha utilizado a los funcionarios como los chivos expiatorios, los causantes de la crisis, se ha ridiculizado al juez, al cirujano, al policia, al maestro, al científico, al trabajador social ¡por trabajar al servicio de la sociedad! y por no aspirar a ser “emprendedores”, se ha generalizado el insulto tachándoles de vagos, perezosos e incluso maleantes, se les ha dicho que chupan del bote. 
    Se trata de una postura estúpida en realidad. Si queremos ser un país desarrollado tenemos que tener empleados públicos y entre ellos a funcionarios. Solo así se evita la politización, ya que los políticos no pueden cambiar a los empleados públicos cada vez que ganan las elecciones (el llamado sistema del botín propio del siglo XIX o en la actualidad del tercer mundo). Solo así se garantiza la continuidad del servicio público, que los servicios tengan cierta calidad y eficacia que dejados al mercado nunca alcanzarían o la eficiencia (en realidad son muy baratos). 
    Seguramente, con este discurso el PP ganará votos procedentes de algún ultra pero lo hará a costa de extender la burofobia (*ver abajo) que tan fácilmente compran casi todos los medios de comunicación. Sin embargo, el riesgo es elevado. Cuando el insulto y la crítica se generalizan la desconfianza ciudadana en la administración y en el sistema se hace más intensa porque se refuerza el estereotipo negativo (o falsa generalización) contra la administración. Los servicios públicos están experimentado severos recortes que terminaran afectando a su calidad. Estos sufren además más demanda prestacional porque hay más parados y más padres que no pueden pagar la escuela privada. Sin embargo, la estrategia del gobierno es la del desprestigio de quienes están a diario al pie del cañón y quienes tienen que dar más cada día para que las cosas funcionen mejor. 
    Garret et al. (2006) demostró que los empleados públicos estaban más preocupados y sentían más animosidad por el apaleamiento al que eran sometidos por los políticos y los medios de comunicación que por los propios recortes que les afectaban. Existen numerosos trabajos que analizan el impacto muy negativo de este desprestigio a grupos específicos de empleados públicos, tales como la policía o los maestros. Después de leerlos no me gustaría que me robaran hoy, ni que mi hija tuviera que ir al cole, ni que me el cirujano tuviera que oponerme. En relación con los ciudadanos, se crea un ambiente de hostilidad y sospecha que hace que la prestación de servicios y la implementación de las políticas sea más difícil. Además se hace cada vez más complejo reclutar, ya no solo a los mejores, a aquellos que tienen una buena formación y vocación de servicio público, sino simplemente reclutar, incluso recaudar impuestos. 
(*) La Burofobia (tener una imagen negativa de la administración pública o de los empleados públicos que resiste incluso las experiencias positivas que los ciudadanos tienen en su relación con ella) es un fenómeno universal que existe también en los países más desarrollados. En un trabajo reciente realizado por investigadores españoles se demostró que el 25% de los ciudadanos en España es burófobo en el sentido expuesto.

jueves, 5 de julio de 2012

¡El gobierno agudiza el ingenio! 14 estrategias para recortar y evitar la resistencia de la ciudadanía

En la entrada de la semana pasada se identificaron 10 estrategias que utilizan los gobiernos recortadores del Estado de Bienestar para evitar ser castigados en las urnas por parte de los ciudadanos:

1) Deja para mañana lo que puedas hacer hoy
2) No hay bien que por mal no venga
3) Más vale tarde que nunca
4) Escurrir el bulto
5) Yo no he sido o busca un chivo expiatorio
6) Subirse –o bajarse- del carro a tiempo
7) Cerrar filas
8) Sujétame que no respondo de mí
9) Yo no quería pero los datos hablan por si solos
10) No hay más remedio, de todas formas habrá que hacerlo

¡Hay que reconocerlo: los gobiernos agudizan el ingenio! Ahí van otras 4 nuevas identificadas esta misma semana:

11) Agostidad y alevosía, cuando el gobierno trata de retrasar los recortes al mes de agosto u otros periodos vacacionales para esquivar la movilización social.
12) Divide y vencerás, que consiste en fragmentar a la ciudadanía con los recortes, enfrentando por ejemplo la suerte de los empleados públicos con la de los trabajadores del sector privado, la de las escuelas públicas con las concertadas, los ricos con los pobres, intentando que todos se olviden de que el Estado de Bienestar produce beneficios a toda la ciudadanía en su conjunto y cuesta menos de lo que vale.
13) Los niños y las minorías primero…. que consiste en recortar primero prestaciones y servicios de los más desfavorecidos y las minorías (por ejemplo, los discapacitados) que no tienen detrás ningún grupo de presión o si lo tienen es minoritario y cuya capacidad de movilización es más pequeña.
14) Diversifica los riesgos, también con el fin de evitar la movilización en Estados de tipo multinivel como el español, el gobierno puede aliarse con los gobiernos subnacionales de su mismo color con el fin de hacer reformas en distintos momentos del tiempo. Así, por ejemplo, los maestros de Madrid no salen a manifestarse el mismo día ni en el mismo lugar que los de Valencia.

Continuará…. Siguiente entrada ¿Cómo se puede combatir o neutralizar estas estrategias? ¡Se aceptan ideas!